Comunicate y seguinos
SANI
  • Home
  • Quienes Somos ?
  • Profesionales
  • Información
    • Vacunas
    • Curvas de Crecimiento
    • Consejos Prácticos
  • Blog

Como favorecer el eructo

29/7/2013

0 Comentarios

 
Mientras se alimentan, los recién nacidos ingieren aire. En el estómago ese aire provoca plenitud y malestar. Esto puede hacer que su bebé deje de comer antes de tiempo. Hacerlo eructar favorece la expulsión del aire retenido en el estómago y mantenerse cómodo.
Si le está dando el pecho, hágalo eructar antes de darle el segundo pecho.
a- Acomode a su bebé sobre su cuerpo, para ejercer algo de presión en el estómago.
b- Con su mano aplique palmaditas suaves o frote su espalda.
c- Se aconseja posicionarlo de tres maneras: Sobre su hombro, volteado hacia abajo sobre sus piernas o sentado.
Pruebe y adopte la posición que mayor beneficio produzca. Recuerde que al eructar puede eliminar leche. A medida que su bebé crece, requerirá menos necesidad de eructar.
0 Comentarios

El baño del recien nacido

29/7/2013

2 Comentarios

 
El baño debe ser un momento alegre tanto para los padres como para el bebé; esta actividad le permite al recién nacido disfrutar sin la limitación de la ropa. También es buen momento para que el bebé y los padres se conozcan, se toquen y se miren.
Usted será quién decide cuando será la hora del baño. Seguramente compartirlo con el padre puede ser el momento; es prudente hacerlo antes de comer, si lo hace después puede tener vómitos.
La frecuencia del baño la decide usted; en época invernal lo puede hacer cada 2 o 3 días, en verano tal vez convenga hacerlo todos los días e incluso más de una vez.
Seguridad para el baño:
a- La temperatura del agua debe estar alrededor de 360 ; una sencilla forma de saber la temperatura ideal, es tocar el agua con el codo, el no percibir ni frío ni calor indica la temperatura adecuada.
b- La habitación no debe tener ventanas abiertas ni ventiladores encendidos.
c- Nunca deje a su bebé sólo, ni por un segundo. Si suena el teléfono o alguien toca a la puerta, ignórelos y termine el baño. Los accidentes pueden ocurrir rápidamente.
d- Siempre sostenga la cabeza del bebé mientras lo bañe; un bebé cubierto de jabón puede resultar resbaladizo.

Cómo Bañarlo:
a- Use una bañadera pequeña con agua corriente a la temperatura indicada en el párrafo anterior.
b- Coloque a su alcance todo lo que necesita.
c- Lávese las manos.
d- Para la limpieza de la cara use únicamente agua y séquela enseguida.
e- Para los oídos no utilice hisopos ni cotonetes.
f- Mientras su bebé está recostado en la bañadera, levante la espalda y la cabeza con su brazo, sostenga la cabeza con su mano y recargue la espalda en su antebrazo. Esta posición le dará al bebé una sensación de seguridad y a UD. confianza en el manejo corporal.
g- Utilice una esponja jabonada y pásela suavemente; enjuague con agua. Séquelo con toalla limpia y suave.

Cuidados Especiales:
a- Puede utilizar talco o fécula de maíz de la cintura para abajo.
b- Es conveniente no utilizar jabones muy perfumados o champús para bebés.
c- En la higiene del pañal utilice linimento óleo calcáreo, haciendo la limpieza de adelante para atrás.
d- Si el cuero cabelludo está escamoso, seco o grasoso aplíquele aceite de almendras, déjelo actuar durante 6-8 horas y luego pásele toalla suave; repita el procedimiento.


2 Comentarios

Cuidados del cordón umbilical

29/7/2013

2 Comentarios

 
Es importante mantener el cordón umbilical limpio y seco para evitar infecciones.
Las señales de infección son el enrojecimiento, el mal olor o la presencia de secreciones.
a- Mantenga el pañal del bebé doblado por debajo del muñón del cordón, para que esté aireado y la orina no lo humedezca.
b- Cada vez que cambie el pañal, limpie la base del cordón con alcohol medicinal; no deje gasa embebida en alcohol en la base del muñón. Paulatinamente el cordón adquirirá un aspecto oscuro, endurecido y arrugado, con la base rosada y seca.
c- No le tenga miedo a la limpieza del cordón umbilical; no duele. Tal vez le produzca molestia al percibir la sensación fría del alcohol.
d- Cuando la base del cordón se desprenda (entre los 5 y 15 días aproximadamente) pueden aparecer algunas gotas de sangre, no se alarme. Si continúa sangrando o hay señales de infección, consulte al pediatra.
e- Una vez "caído" el muñón umbilical, continúe la limpieza con alcohol por un par de días; ahora podrá bañarlo e higienizar la cicatriz con agua y jabón blanco no perfumado.
f- No coloque sobre el ombligo cuerpos extraños como monedas o botones, tampoco utilice ombligueros.
Existe la posibilidad de formarse pequeñas hernias, que suelen ser bien toleradas y de curación espontánea.
2 Comentarios

Qué espera un bebé de su entorno ?

29/7/2013

1 Comentario

 
* Que me esperen con entusiasmo
* Que me nombren
* Que mi mama me amamante todo lo que pueda
* Que cuando me alimenten, no solo para llenar la panza, que también necesito amor
* Que quien me cuida me mire a los ojos y busque mi mirada
* Que me encanta estar cerquita de quien me cuida, tener contacto físico cercano, cuerpo a cuerpo, piel con piel
* Que me quieran por que me siento seguro y contento
* Que me contengan y sostengan físicamente cuando estoy en disconfort
* Que sean pacientes cuando estoy tenso y me ayuden a relajarme
* Que duerman cerca de mi pero cada cual en su cama
* Que mi papá me mire, me toque, me hable, me sostenga y juegue conmigo
* Que me enseñen a mirar el mundo que me rodea, que me alcen y me cambien de postura para poder mirar otras cosas
* Que traten de entender que quiero decir en cada uno de mis llantos, no solo lloro cuando tengo hambre
* Que me den seguridad, tener rutinas, que todos los días sean casi iguales
* Que no se impacienten; esto de dormir más y toda la noche, me va a llevar un tiempito
* Que me acunen, me hablen, me acaricien para dormir
* Que si mi mamá está triste que haya alguien que nos acompañe y la reconforte
* Que no fumen en mi casa, basta un poquito de humo todos los días durante mi crecimiento para dañar mis bronquios
"Para mis papás soy el bebé ideal, el bebé perfecto. El de sus sueños. Eso es lindo, pero también es una carga pesada para mí."
"Yo necesito que me quieran y acepten como soy, aunque no sea como ellos esperaban para poder aceptarme a mi mismo cuando sea grande".
1 Comentario

Sistemas de retención infantil (sillitas para auto)

17/7/2013

2 Comentarios

 
Imagen
En Argentina mueren más de 7000 personas por año a causa de lesiones producidas por el tránsito; es la primer causa de muerte entre los 10 y 35 años de edad. Los niños están expuestos a estos riesgos debido a imprudencias de los adultos. Es absoluta responsabilidad de los padres o tutores la seguridad vial de los niños cuando son transportados en automotores
La Ley Nacional de Tránsito y la bibliografía disponible aconsejan que los menores de 10 años viajen en el asiento trasero de los automóviles. Aquellos en edad escolar pueden utilizar elevadores y ser sujetados con el cinturón de seguridad, pero este sistema no es seguro para los preescolares y lactantes que deben utilizar sistemas de retención infantil. La tasa de utilización de estos dispositivos es elevada en países como Australia (90%) y Estados Unidos (86%) pero muy baja en Argentina

¿Qué son los sistemas de retención infantil (SRI)?
 
Son dispositivos diseñados para cumplir la misma función que los cinturones de seguridad en los adultos. Ante una colisión el peso del niño se multiplica varias veces y de ser llevado en brazos por un adulto, éste extendería los  miembros superiores por instinto, soltando al niño que puede ser despedido del automóvil. Las sillas instaladas en el sentido contrario a la marcha resultan especialmente eficaces ya que las fuerzas de una desaceleración súbita (un choque) se distribuyen en el cuerpo y la cabeza del niño de manera óptima. Los SRI ofrecen un elevado nivel de protección en la prevención de las muertes por tránsito, ya que reducen las defunciones de lactantes en aproximadamente 71%, y las de niños pequeños, en 54%. No obstante aunque vayan bien sujetados, los niños corren un riesgo especial, ante impactos laterales.
Imagen
Tipos de SRI:
 
Existen distintos modelos de SRI, se diferencian en la edad y el peso que toleran del niño, la protección lateral, el sistema de anclaje al automóvil y calidad de los materiales.

¿Cómo utilizar los SRI?
 
Existen distintos mecanismos para fijar los SRI a los automóviles, uno de ellos es utilizando el cinturón de seguridad y otro son los ganchos superiores e inferiores tipo LATCH o ISOFIX. La silla debe estar equipada con anclaje superior e inferior y sujetar al niño con un mecanismo tipo arnés de 5 puntos. Si quedan espacios entre el SRI y el cuerpo, éstos se deben rellenar por ejemplo con almohadillas.
Se debe colocar idealmente en la parte central del asiento trasero ya que reduce lesiones por choques laterales, anclado por su parte superior e inferior a los ganchos o cinturones de seguridad provistos por el fabricante del automóvil. Los menores de 2 años deben ir mirando hacia atrás, hasta el peso  o altura máxima que tolere el SRI; estos límites deben estar bien visibles en la etiqueta del SRI donde figure también su homologación. Los mayores de 2 años o aquellos que sobrepasan en peso o talla la sillita, deben viajar mirando hacia adelante. Los niños en edad escolar o que sobrepasen el tamaño del SRI, pueden viajar sujetados con el cinturón de seguridad pero se los debe adaptar con un elevador o almohadón para que se ajuste al cuerpo del niño de correctamente.
 
¿Cuál SRI debo elegir?
 
A la hora de elegir el SRI, se aconseja llevar al niño y el automóvil. Se debe chequear como se ajusta al niño y como se fija al automóvil. Lo ideal sería que se ajuste de la mejor manera al cuerpo del niño y que quede bien sujetado a la butaca del automóvil. Se recomienda utilizar un SRI para menores de 2 años y otro para los mayores, ya que los que cubren mayor franja de edades no se adaptan bien y son menos seguros. Al egresar de los sanatorios, hospitales o maternidades los recién nacidos ya deben viajar en un sistema de retención infantil.
Imagen
2 Comentarios

Niños Peatones

17/7/2013

3 Comentarios

 
Imagen
Los niños son peatones en riesgo porque son más vulnerables a los choques y por tener limitaciones físicas y psicológicas. Las mismas se van superando al crecer el niño. Se considera que los niños aprenden, recuerdan y ejecutan con eficiencia las reglas de seguridad peatonal entre los 7 y 9 años, pero esto se logra gradualmente con el acompañamiento de padres y docentes. Los niños menores de esa edad deben circular acompañados, y en especial los menores de 4 años deben ser llevados de la mano.
Los niños no son adultos en pequeño, y es importante recordar características que le son propias: no comprenden el lenguaje ni la simbología vial, les cuesta distinguir derecha de izquierda, y no son capaces de prestar atención a los múltiples estímulos del tránsito: cruzar por las líneas demarcadas, mirar el semáforo como corresponde, calcular la velocidad, escuchar e interpretar los ruidos del tránsito, y calcular con qué velocidad cruzar la calle.

Imagen
Tienden al pensamiento mágico: no tienen idea del peligro y de la muerte y suelen imitar a superhéroes de ficción. Son ágiles, inquietos, rápidos, y muchas veces se mueven en forma impredecible, van en busca de la pelota que se fue a la calle por mencionar un ejemplo muy frecuente.

Algunas recomendaciones

  1. Los niños tienden a imitar a los adultos, de manera que aquí más que nunca es importante educar con el ejemplo. Una sola persona puede proteger eficientemente a dos niños pequeños, sin embargo el llevar un bebé en brazos disminuye la posibilidad de vigilancia y contención de otros eventuales acompañantes que no tengan noción de peligro.
  2. Cuando no se pueda caminar por la vereda por reparaciones, obras en construcción y vehículos mal estacionados no debe dudarse en retroceder a la esquina y cruzar la senda peatonal, utilizando la vereda opuesta.
  3. En relación a la salida de vehículos, la mayoría de los edificios y playas de estacionamiento tienen señales luminosas y sonoras; la problemática se da en los garajes de casas particulares que carecen de las mismas, por ello se debe esta sumamente atento a esta circunstancia.
  4. El cruce de las calles debe hacerse por las sendas peatonales marcadas en el pavimento. Si existieran semáforos debe atenderse a sus indicaciones y si un lugar tiene pasarelas no debe dudarse en utilizarlas. Este cruce de calles con un bebé en brazos o en un cochecito, y otro niño tomado de la mano, exige la concentración de un adulto y aptitud física para una emergencia, no siendo tarea para un anciano o un adolescente. Tampoco debe bajarse el cochecito a la calle hasta no tener habilitado el paso.
  5. En zonas rurales o semirrurales  nos vemos obligados, por la falta de veredas, a caminar sobre el pavimento, lo que está lejos de ser lo ideal. Si no existe otra posibilidad, debe hacerse siempre en el sentido contrario al tránsito y de día, lo que permitirá ver con anticipación cualquier vehículo. Cuando un vehículo se aproxima, los adultos deben colocarse con los niños en la banquina, aunque tenga barro o agua, lo más lejos posible del borde de la ruta.
  6. El uso de auriculares para caminar o correr disminuye la percepción de cualquier señal sonora y contribuye a la desconcentración. Su uso debe limitarse a parques, plazas o clubes.
3 Comentarios

    SANI

    Centro Pediátrico Esquel

    Archivos

    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Marzo 2013

    Categorías

    Todo
    Alimentación
    Consejos Practicos
    Estimulación
    Seguridad

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.