Comunicate y seguinos
SANI
  • Home
  • Quienes Somos ?
  • Profesionales
  • Información
    • Vacunas
    • Curvas de Crecimiento
    • Consejos Prácticos
  • Blog

El lenguaje del niño de 1 a 5 años de vida

25/9/2013

1 Comentario

 
De la palabra mamá al nombre de la "seño" o el de su mejor amiguito y el relato de una aventura en el Jardín. Un camino para descubrir el idioma como "la vida hecha palabras"
Características del desarrollo del lenguaje en los niños de 1 a 5 años
Sobre la base de lo ensayado y aprendido en el primer año de vida avanza decididamente en la adquisición del habla
 
De 1 a 2 años
· Verbaliza palabras, combinando sonidos de la lengua (idioma) reconocibles por el adulto, ampliando considerablemente su repertorio léxico.
· Utiliza una sola palabra con la intención de comunicar mensajes más amplios. Ejemplo: dice "papá" para expresar: ahí está papá, donde está papá, quiero ir con papá.
· Intenta reproducir palabras que escucha en su medio sociolingüístico.
· Participa de la interacción verbal: escucha cuando le hablan y responde usando los recursos que posee. Usa gestos y entonaciones diferentes según interrogue, pida, ordene, se queje, etc..
· Comprende y reconoce nombres de personas, objetos, referencias a acciones, situaciones y lugares conocidos, algunas partes del cuerpo, interrogaciones con palabras ¿qué? o ¿dónde?
 
De 2 a 3 años
· Realiza inicialmente combinaciones de dos palabras. Ejemplo: "agua más" - "mamá acá" (frase rudimentaria) y progresivamente incrementa la cantidad de combinatorias de palabras y va perfeccionando la organización, la estructura de los enunciados hasta lograr formular una frase simple pero completa conformada por cuatro o más palabras. Ejemplo: "no está la abuela".
· Puede referirse a objetos, personas y situaciones que no están presentes en el momento que las menciona.
· Interroga - ordena - afirma- niega.
· Dice "mi", "mío", su nombre propio y "yo" auto señalándose, tocándose el cuerpo.
· Progresa en la comunicación verbal de frases que incluyen pronombres, sustantivos, verbos, adjetivos y algunos adverbios.
 
De 3 a 4 años
· Usa la palabra "yo" para auto referirse, para representarse a sí mismo.
· Se produce el gran despliegue del lenguaje.
· Comprende y construye frases progresivamente más completas, complejas y extensas.
· Perfecciona su dicción, pronunciando correctamente todas las palabras con sus respectivos sonidos alrededor de los 4 a 4 ½ años.
· Conoce y nombra colores y utiliza plurales
· Inicia sus primeras referencias temporales al pasado y al futuro
· Interroga usando la forma "porqué?" con diversas intenciones: mantener el diálogo, pedir razones, requerir más información, etc.
 
De 4 a 6 años
· Es un gran charlatán, tiene un vocabulario extenso y forma oraciones completas
· Se expresa en pasado y en futuro
· Cuenta historias e inventa situaciones. Realiza juegos de palabras (chistes y absurdos verbales)
· Reconoce las letras del alfabeto, escribe su nombre y copia otras palabras

La ausencia o retraso importante en la adquisición de éstas habilidades deberá alertar a los padres y transmitirlo en la consulta al pediatra
 
Recursos que favorecen la comunicación.
*Los distintos ámbitos donde haya personas que le hablen y lo escuchen al niño con respeto y atención, de acuerdo a sus posibilidades de comprensión y uso del lenguaje, propiciarán su desarrollo lingüístico.
*Más importante que hablarle mucho o "invadirlo de discursos", es hablarle con palabras y frases que se adecúen a sus posibilidades de comprensión. El niño muestra verbalmente y/o a través de sus comportamientos cuando no comprendió lo que se le dijo.
*Miremos al niño a los ojos y al rostro mientras le hablamos
*Debemos hablarle despacio y ser pacientes para escucharlo
*Es conveniente y no sólo para el desarrollo del habla nombrar los estados de ánimo que el niño o la familia expresan, alegría, tristeza, enojo, dolor, esperanza y también sus motivos ya que facilita la comprensión de los mismos, genera confianza y permite que sus experiencias sean más seguras y confortables
*Elogiemos sus logros y esfuerzos para hablar. No corrijamos su gramática diciéndole "lo dijiste mal" solo debemos reproducir su frase con un ejemplo correcto. Además las expresiones de elogio permiten que el niño se apropie de ellas para gratificarse o gratificar a otros al usarlas
*Las expresiones de desaprobación debemos limitarlas en su uso y sólo emplearlas para frenar comportamientos de riesgo, violentos o antisociales tratando de redireccionar los mismos utilizando palabras que lo orienten hacia comportamientos saludables y positivos mostrándole lo que está bien y lo que es seguro
*Los adultos debemos hablar como adultos. Hablar con la manera de un niño pequeño puede resultar gracioso para nosotros pero no lo ayuda a desarrollar y perfeccionar su lenguaje. El niño pequeño es capaz de entender más palabras de las que puede decir
*Siempre tengamos presente que una conversación tiene 2 interlocutores, permitamos entonces al niño expresarse dándole tiempo y espacio para hacerlo, respetando y promoviendo la alternancia de los turnos para hablar. El juego del teléfono, por ejemplo, facilita este aprendizaje
*Hablémosle de las cosas que le interesan, que llamen su atención o despertemos previamente su interés; luego podemos enriquecer sus oraciones y orientar su significado y pronunciación
*Usemos otras expresiones corporales para comunicarnos: los gestos, la mímica de la cara o las posturas del cuerpo son recursos que facilitan la comprensión y enriquecen el diálogo
*Hay momentos que son más propicios para hablar y debemos aprovecharlos: el baño diario, las comidas, los paseos
*Mencionar y repetir los nombres de cosas y personas presentes, también las simbolizadas en imágenes e ilustraciones y describir sus formas, colores, belleza, ubicación, semejanzas y diferencias, etc
*Permitámosle participar de algunos quehaceres cotidianos no riesgosos mientras hablamos sobre ello por ejemplo: "vamos a acomodar la ropa", "alcanzame tus medias", "¿dónde las guardamos?"
*Frecuentemente repitamos las ideas importantes: valores, cuidados, normas, variando las palabras cada vez
*Nombrar, repetir e identificar los distintos sonidos producidos por cosas o animales por ejemplo: el gato maúlla "miau", el perro ladra "guau", la vaca muge "muuu", etc
*Es muy importante leerle cuentos adecuados a su edad y facilitarle la exploración del libro y sus ilustraciones y animarlo a crear un relato sobre lo que observa por ejemplo: ¿qué está haciendo el conejo?
*Las canciones, las rimas y poesías, el juego compartido con los padres y hermanos y el relato de las acciones que le interesan mientras suceden, son excelentes recursos para el desarrollo del habla
*Hablar es naturalmente placentero y es bueno recrear y mantener esa sensación mientras nos comunicamos
La actitud atenta y valorizadora de quien recibe las expresiones verbales del niño serán estimulantes y fortalecedoras para su progreso como hablante.
1 Comentario

El lenguaje del niño en el primer año de vida

25/9/2013

0 Comentarios

 
Del llanto a la palabra mamá, pasando por el ajó y el pa - pa: un camino a recorrer por el bebé para demandar y obtener la atención de quién más necesita y quiere
Características del desarrollo del lenguaje en el primer año de vida
Desde su nacimiento el bebé va adquiriendo capacidades cada vez más complejas para poder comprender y expresarse Percibe los sentimientos y emociones de sus padres por la expresión de sus rostros, sus voces y la manera que emplean para alzarlo, sostenerlo o acariciarlo y adopta la emoción que ellos le demuestran
 
Del nacimiento hasta los 6 meses
Reacciona con manifestaciones de tensión y distensión muscular, movimientos corporales y faciales al oír variaciones de entonación de las voces humanas.
Discrimina voces conocidas, particularmente la de la madre, muy precozmente. También la del padre y hermanos
Modula su llanto progresivamente, con matices sonoros diferentes, según sus estados emocionales.
Produce un amplio repertorio de emisiones sonoras (gorjeo, gritos)
Manifiesta preferencia por voces y palabras respecto a otros ruidos o el silencio.
Responde con vocalizaciones a quien le habla con intencionalidad
 
De los 6 a los 12 meses
Comienza a balbucear combinando una consonante con una vocal y progresivamente le imprime melodías diferentes.
Comienza a participar de la alternancia de turnos, uno para hablar y otro para escuchar, conformando la matriz de la situación de diálogo.
Comprende palabras que hacen referencia a objetos, acciones y la forma "no".
Usa gestos con valor expresivo y significativo.
La ausencia o retraso importante en la adquisición de estas habilidades deberá alertar a los padres siendo necesario que se lo transmitan al pediatra en la consulta de control de salud
 
Para entender "las palabras" del bebé
En el bebé, el llanto, el grito, las manifestaciones corporales de tensión, irritación, relajación y movimientos diversos son un modo posible de "decir" lo que le da placer, lo que le da malestar o displacer y de dar a entender sus necesidades
Es fundamental que se le atribuya a estas manifestaciones del bebé el valor expresivo de "palabras" y se trate de interpretarlo teniendo en cuenta la diversidad de posibles mensajes que necesita transmitir (quiero teta, ya no quiero más, no quiero estar solo, quiero mimos, no quiero visitas molestas, me molesta el humo del cigarrillo, hay mucho ruido, tengo sed, sueño, ganas de estar despierto, dolor, picazón, irritación por el pañal, ganas de estar desnudo y mover el cuerpo, malestares varios, ansiedad, temor, frío, calor, incomodidad, confort, tristeza, alegría, enojo, entusiasmo, fastidio, placidez, tengo "ganas de llorar", ahora quiero "charlar" y no me importa que hora es, etc.)
Entender al bebé permitirá responderle generosamente con acciones adecuadas y con palabras que representen lo que se perciba que le ocurre y necesita.
Al nacer, el llanto es su primera manifestación sonora y la adecuada respuesta materna al ofrecerle el pecho, permitirá establecer la primera comunicación válida y satisfactoria para el bebé y su mamá
 
Recursos que favorecen la comunicación.
Es importante darle tiempo y espacio para expresarse, también cuando lo hace con el llanto, no apresurando una respuesta. Así se logrará además interpretar mejor lo que nos quiere "decir"
Dado que los bebés muy tempranamente prefieren escuchar voces humanas y palabras mas que otros ruidos o silencio, es importante cantarle melodías y hablarle con matices expresivos, suaves, afectuosos, divertidos, desprovistos de violencia, lo que aumentará su interés y atención por las mismas
Desde el período del balbuceo, alrededor de los 6 meses, el niño participa de la situación de diálogo, aún muy rudimentariamente, siendo fundamental que quien intervenga le respete su turno para "hablar" lo que demostrará que se le presta atención. Pueden ensayar los turnos para hablar con turnos para tener un juguete: ahora me toca a mí, ahora te toca a vos
Las cualidades de un sostén seguro y distendido al tenerlo en brazos, de la mirada dedicada y dirigida a su rostro, de las caricias, de la manera de hablarle y cantarle y del tiempo dedicado a todo ello, conforman una experiencia placentera y trascendental para el bebé, ayudando a equilibrar la sobreexcitación que fácilmente tienen
También es importante empezar a transmitirle expresiones de elogio ante la muestra de las habilidades que va adquiriendo: tomar el pecho, comer papillas, jugar, aprender a sentarse, pararse y caminar, permitir que lo vistan o lo bañen
Estrategias sencillas para facilitar la apropiación y el uso de las palabras y el desarrollo del habla (a partir de los 6 meses)
   - Atraer la atención del bebé con el juego, actividades placenteras o juguetes mientras menciona los nombres de ellos
   - Usar una luz para llamar su atención y orientar el sonido que el bebé emite repitiendo la palabra luz
   - Iniciar juegos de imitación de movimientos y gestos (aplaudir, besar) luego imitar palabras
   - Enseñar el propio nombre a través del juego del espejo
La actitud atenta y valorizadora de quien recibe las primeras expresiones verbales del niño serán estimulantes y fortalecedoras para su progreso como hablante.
0 Comentarios

Algunos acontecimientos importantes en el desarrollo a los 2 años

8/8/2013

1 Comentario

 
Marcadores de destrezas físicas y motoras:
Es capaz de girar la perilla de una puerta.
Puede hojear un libro pasando cada página a la vez.
Puede formar una torre de 6 a 7 cubos.
Puede patear un balón sin perder el equilibrio.
Puede recoger objetos mientras está de pie sin perder el equilibrio (a menudo ocurre a los 15 meses y sería preocupante si no se observa a los 2 años).
Puede correr con mejor coordinación, aunque la postura puede permanecer aún abierta.
Puede estar listo para el control de esfínteres.
Debe tener los primeros 16 dientes (puede haber una amplia variación del número real de dientes).
A los 24 meses, tiene aproximadamente la mitad de su estatura final como adulto.

Marcadores sensoriales y cognitivos:


Es capaz de vestirse por sí mismo con ropa sencilla (con frecuencia tiene más habilidad para quitarse la ropa que para ponérsela).
Es capaz de comunicar necesidades como sed, hambre, deseo de ir al baño.
Puede organizar frases con 2 o 3 palabras.
Entiende órdenes de dos pasos ("dame el balón y luego alcanza tus zapatos")
Incrementa el período de atención.
La visión está completamente desarrollada.
Ha incrementado el vocabulario en alrededor de 50 a 300 palabras (el vocabulario de los niños sanos puede variar ampliamente).

Recomendaciones en cuanto al juego:


Permitir que el niño ayude con las tareas de la casa y participe de las responsabilidades diarias de la familia.
Estimular y bríndarle el espacio necesario para la actividad física.
Fomentar el juego que involucre construcción y creatividad.
Proporciónarle copias de herramientas y equipos de adultos. A muchos niños les gusta imitar actividades tales como cortar el césped o barrer el piso.
Léerle al niño.
Tratar de evitar ver televisión a esta edad
Controlar tanto el contenido como la cantidad de programas de televisión que el niño ve. Limitar el tiempo de televisión a menos de 3 horas por día y preferiblemente a 1 hora o menos. Evitar la programación con contenido violento y reoriente al niño hacia las actividades de lectura o juego.
Controlar el tipo de juegos que practica.

1 Comentario

Estimulación de la actividad física

11/3/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Los niños y jóvenes de hoy son menos activos y con más sobrepeso que
cualquier generación pasada.
Sabía usted que…
• En promedio los niños pasan casi 3 horas al día viendo televisión.
• Sólo la mitad de los niños y adolescentes entre los 12 y los 21 años de
edad hacen ejercicio con regularidad.
• Más del 15% de todos los niños en edad escolar son considerados
obesos o en sobrepeso.
• Los adolescentes en sobrepeso tienen un 70% de posibilidades de ser
adultos en sobrepeso u obesos.
• Un 85 por ciento de los niños diagnosticados con diabetes tipo 2 están
en sobrepeso u obesos.
• El apnea del sueño ocurre en aproximadamente en un 7% de los niños
que son obesos.

0 Comentarios

    SANI

    Centro Pediátrico Esquel

    Archivos

    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Marzo 2013

    Categorías

    Todo
    Alimentación
    Consejos Practicos
    Estimulación
    Seguridad

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.